Grupo PALADIN
ASIS International
SEGURIDAD ESCOLAR
Gerardo de Lago Acosta
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
6. Respecto del fenómeno del acoso escolar, conocido como "Bullying", ¿Cómo debemos prevenirlo?
A pesar de que ya se habla de manera más abierta y formal respecto de este tipo de acoso falta mucho por hacer. La gente piensa que identificando al acosador o "bully" o al acosado y extrayéndolos a cualquiera de ellos, se acaba el problema y no es así.

El bullying es un proceso de poder, en el cual los acosadores, si bien orientan sus acciones hacia una persona, en realidad esta persona puede ser cualquiera, ya que lo que buscan es la obtención de poder respecto del grupo. Si se saca a un "bully", mañana llegará otro y si se saca al "buleado", mañana otro asumirá el lugar que se conoce como "la silla caliente".

El bully existe porque las acciones le otorgan poder y ese poder se lo otorga la comunidad, donde existen dos roles: el que festeja y el que tolera.

Por ejemplo la escena en la que un grupo de alumnos mete de cabeza a otro en el bote de la basura. La mitad de los alumnos alrededor se ríe, lo cual otorga poder al grupo agresor por reconocimiento, la otra mitad del grupo se calla y otorga igualmente poder, en este segundo caso por miedo.

Por lo anterior, y en países como en Estados Unidos donde existe un mayor acceso a las armas, se dan más casos de muerte en las escuelas, porque el "buleado" se cansa, se fastidia y tiene claridad de que físicamente no tiene oportunidad de ganar al enfrentar al "bully", pues comúnmente existe una diferencia de fuerza y tamaño. De esta forma, y para revertir el proceso, el empleo de un arma de fuego para un buleado, representa el medio idóneo para hacerlo, ya sea únicamente amenazándolo o utilizándola, pues no necesita entrar en contacto con el agresor.

Los escenarios de tiroteo suelen presentarse cuando la ira contenida, en el buleado, se hace genérica, es decir, ya no sólo contra quien lo agrede, sino contra todos lo que siente que apoyan al agresor, ya sea por acción al haberse reído o aplaudido u omisión al haber callado y tolerado.

Lo que debemos hacer para combatir el bullying, es conocer su proceso y aprender a observar para reconocer los factores de riesgo existentes y prevenir así a nuestra comunidad estudiantil, actuando e interviniendo en los primeros momentos cuando se identifica una conducta de acoso. Es importante sensibilizar a los alumnos para evitar el "aplauso" de acciones riéndose o bien tolerando al callarse, de tal manera que en lugar de darle poder al agresor, se le vaya segregando mediante la reprobación de sus actos que evidentemente ante una comunidad educada y proactiva en términos de prevención, la persona no obtenga ningún poder, sino por el contrario, todo el desprestigio.

En términos de prevención, resulta fundamental el trabajar en este tipo de problema, apoyados por un comité de riesgos. El cual involucra a las diferentes áreas de una comunidad escolar con el fin de identificar los factores de riesgo asociados a la comunidad estudiantil y en este caso particular a las relaciones entre alumnos.

El aprendizaje obtenido de las tragedias ocurridas en la unión americana, muestran que la persona que un día decidió acudir al campus armado y matar a varias personas, era un individuo que había tenido anteriormente problemas con la policía de la escuela, con su jefe de dormitorio, con su maestro de inglés, ya había requerido interacción con el área de apoyo psicológico y con el área médica. No obstante, ninguna de esas áreas o personas tenía noción de los reportes de las otras áreas, es decir, no había comunicación entre ellas, nadie había "unido los puntos". A partir de estas terribles experiencias, se crearon en Estados Unidos los llamados "Grupos de Intervención Temprana", lo que en México se conoce como "Comités de Riesgos".

Estos grupos o comités son los responsables de toda la agenda de seguridad, quienes en conjunto analizan los riesgos, desarrollan planes de emergencia, llevan a cabo los procesos de evaluación y adquisición de equipos de seguridad, pero sobre todo, llevan un control muy puntual del tema de la interacción social en el campus, es decir, analizan los incidentes. Por ejemplo, alguien del comité denuncia "se están robando los teléfonos celulares en la escuela" y otra persona del comité detecta que "alguien está vendiendo teléfonos celulares baratos", al juntar los puntos, se encuentra un vínculo entre dichos sucesos.

Lo mismo sucede con el bullying, el cual se presenta mayormente en los horarios de recreo o deportes. Si por ejemplo el maestro de educación física detecta una conducta agresiva por parte de un alumno en sus actividades y ese mismo alumno es reportado a un profesor por otro alumno quien le pidió que no lo siente junto a él por ser grosero o bien, porque le robó su "lunch" en el recreo o en la enfermería se ha presentado algún incidente de golpe o agresión ocasionado por esa misma persona, en la medida en la que se comuniquen dichos incidentes, se podrá intervenir y actuar de manera preventiva.

El problema es que en las escuelas no se han integrado dichos comités para intervención de manera eficaz y oportuna.
Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Gerardo de Lago Acosta

La prevención, es la única manera de llevar la protección de nuestros hijos en sus centros de estudios, un paso adelante de los riesgos a los que se enfrentan.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto