SEGURIDAD EN CADENA DE SUMINISTRO
Héctor Coronado Navarro
Licenciado en Derecho con estudios de postgrado en Derecho Penal por la Universidad Tecnológica de México.
Cuenta con una especialidad en Derecho Penal por la Escuela Libre de Derecho. Profesional Certificado en
Protección (CPP) por ASIS INTERNATIONAL. Diplomado como Director en Seguridad de Empresas (DSE), por la
Universidad Pontificia de Comillas, España.
Ha sido catedrático de Derecho Procesal Penal en la Universidad Tecnológica de México y Miembro de Consejo
en Organizaciones de Seguridad tales como la Transported Asset Protection Association (TAPA), Asociación
Mexicana de Bancos (AMB), Asociación Internacional de Investigadores de Delitos Financieros (IAFCI), ASIS
International, Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), en el Corporate
Security Executive Group (GESC), la American Chamber (AMCHAM) y el Overseas Security Advisory Council de
los Estados Unidos (OSAC).
Se desempeñó como Ministerio Público en Investigaciones para la Procuraduría General de la República y la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en México. Desde hace dos décadas ha laborado en
empresas multinacionales del sector privado en las áreas de seguridad y prevención de pérdidas, habiendo
tenido a su cargo el área de Investigaciones en Banamex – Citigroup. Actualmente se desempeña como Director
de Seguridad para Latinoamérica, de una importante organización líder a nivel global en tecnologías de la
información.
1. ¿Qué es una cadena de suministro y a qué se refiere el concepto de seguridad en dicha cadena?
La Cadena de Suministro está formada por todas aquellas partes involucradas que incluyen no solamente al
fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores y al propio cliente.
Cada una de esas partes requiere de seguridad y los riesgos, analizarse de una manera holística, es decir de
forma que se contemple la seguridad en el conjunto del proceso, ya sea que se contraten o subcontraten
servicios para desarrollar el mismo, contemplando los múltiples y variados riesgos que se corren en cada
faceta y, este análisis ha de conformarse a partir de determinados estándares que involucren a cada una de
las partes.
Hablar de un análisis holístico significa aplicar una visión integral, comprensiva, que abarque cada uno de
los pasos, factores y elementos que conforman el proceso, cada uno de los eslabones que componen la cadena
de distribución de suministros, lo cual, debe hacerse no sólo desde el punto de vista administrativo, sino
incluso operativo y de ejecución.
Atender la seguridad no únicamente de la forma como se almacena la mercancía, sino cómo se carga en los
transportes, cuidar la selección del personal y particularmente de quienes conducen los transportes, efectúan
la guardia y custodia de los establecimientos, de las rutas, de los puntos de embarque y desembarque, y un muy
largo etcétera.
Esta visión integral u holística supone considerar los aspectos contables, legales, comerciales y
logísticos.
Existen estándares internacionales que dan lineamientos de seguridad en la Cadena del Suministro, como el
C-TPAT, mismo que es aplicable a la transportación de mercancías. Si bien no todas las empresas están obligadas
a utilizarlo, constituye una base muy importante para determinar los estándares más convenientes para cada
empresa según su giro, capacidad y alcance comerciales.
Lo importante del empleo de estándares, es que deben aplicarse al conjunto de la cadena, de lo contrario esta
se rompe, posibilitando la ocurrencia de riesgos.
Pongo un ejemplo: un transportista subcontrata a otro transportista para llevar mercancía a
cierto punto, si el primero no exige al segundo un estándar de seguridad equivalente al propio, la cadena de
distribución se ve afectada, vulnerada, debilitada.