SEGURIDAD VÍA SATÉLITE Y GPS
Gerardo Macías Pérez
Ingeniero Industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional con especialidad en logística.
Diplomado en ingeniería financiera, modelos de simulación y evaluación de proyectos por la
Universidad de las Américas. Cuenta con estudios en dirección de seguridad y administración estratégica
de riesgos por la Universidad de Comillas de Madrid, España y el Diplomado Enlaces Seguridad Privada
y Seguridad Pública por la Universidad de Alcalá, España y la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha ocupado el cargo de director de seguridad y prevención de pérdidas, en empresas de nivel
internacional del ramo farmacéutico, alimenticio y de transporte. Miembro de ASIS International y
del comité de seguridad en la Cámara Americana de Comercio. Asesor de logística de la Secretaría de
Seguridad Pública de México. Instructor para especialistas en seguridad en INASEP. Actualmente se
desempeña como tesorero de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad e Industria Satelital A.C.
y es director de una empresa de asesoría y consultoría en logística y seguridad.
1. ¿En qué consiste la tecnología de localización satelital?
En 1993 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, basado en la experiencia
recogida del satélite Vanguard (en un principio para uso exclusivamente militar), puso en
funcionamiento un sistema de localización por satélite conocido por las siglas en inglés GPS
(Global Positioning System), nombre genérico que han adoptado los sistemas de localización remota,
los cuales están preparados para determinar, con un mínimo margen de error, la latitud, longitud y
altura de un dispositivo receptor, permitiendo, así, mostrar el punto donde se encuentra y trazar de
forma visual sobre un mapa la trayectoria seguida o la que va siguiendo en tiempo real.