Grupo PALADIN
ASIS International
SEGURIDAD ESCOLAR
Gerardo de Lago Acosta
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
2. ¿Cómo han cambiado los programas de seguridad escolar como resultado de los incidentes que hemos vivido en los últimos años y como ha sido su implementación en los países latinoamericanos?
Las experiencias vividas en centros educativos alrededor del mundo tales como: aumento de la drogadicción, tiroteos entre bandas o realizados por alumnos que fueron abusados por largo tiempo, incendios donde no hubo un plan de emergencia claro y efectivo, pequeños que fueron víctimas de abusos sexuales por aquellos adultos que debían "protegerlos", incluso padres de familia molestos que han herido seriamente a alumnos o incluso asesinado a maestros, nos han llevado a repensar los sistemas y procesos de seguridad implementados y a cuestionar la manera en como protegemos a la población estudiantil.

El resultado muestra que no podemos pensar en que la escuela es un lugar "blindado" que significa una burbuja impenetrable de protección para el alumno, esto nos ha llevado a redefinir los sistemas de seguridad en dos grandes grupos, aquellos que se enfocan en las amenazas que provienen del exterior del plantel y aquellas que se generan dentro del mismo, como parte de la interacción diaria de la comunidad educativa.

Por desgracia durante mucho tiempo dejamos la decisión de los estándares de seguridad escolar a las autoridades educativas de cada plantel, las cuales no contaban con la instrucción necesaria para establecer los programas adecuados o en muchos casos, su costo provocó que no lograran un nivel alto de prioridad.

Hoy en día los programas de seguridad consideran estrictos sistemas de control de acceso, revisión continua de las pertenencias de los alumnos para detectar elementos nocivos (armas de fuego, punzocortantes, pornografía, droga), sistemas de vigilancia electrónica (CCTV), supervisión policial de los alrededores, monitoreo remoto de los sistemas de transporte del alumnado y, en algunos casos más avanzados, programas proactivos de disuasión de adicciones que incluyen la participación de los alumnos en pruebas "antidoping" y el uso de canes entrenados para la detección de narcóticos y armas.

A pesar de la aceptación de la necesidad de este tipo de programas, su implementación en muchos planteles ha sido lenta (y en algunos casos nula) debido a varios factores, siendo el primero, pero no el más importante el tema de los presupuestos que no incluían a la seguridad de manera formal; no obstante, aun en aquellos planteles donde el presupuesto existe o puede manejarse, la principal barrera es la idiosincrasia y la falta de conocimiento de las autoridades educativas y en algunos casos incluso de los padres de familia.

El temor a hablar abiertamente de temas como la droga, el sexo precoz o la existencia de acoso o "bullying" en los planteles, lleva a las autoridades a preferir voltear la cara y no enfrentar el tema por miedo a la opinión de los padres de familia, la comunidad de escuelas o incluso el mismo alumno.

Hasta hace muy poco veíamos con demasiada frecuencia, que las buenas intenciones de que la situación se iba a mejorar "sola" era la estrategia de muchos directores de plantel, de que si "no sucedía adentro" no era problema de ellos. Hoy ¡ESO NO RESULTA SUFICIENTE!, necesitamos un trabajo en equipo entre autoridades y padres de familia para tomar el tema de frente por el bien de los alumnos.

La última pieza de este rompecabezas es la apatía social derivada de los insultantes niveles de impunidad y la corrupción policiaca, donde encontramos a víctimas y sus familiares que no desean denunciar al vendedor de droga, al asaltante o al acosador porque "no pasa nada", y si no estimulamos el desarrollo de la cultura de denuncia y de cohesión social en contra de estas amenazas, no podemos esperar un ambiente sano y seguro para nuestros niños.
Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Gerardo de Lago Acosta

La prevención, es la única manera de llevar la protección de nuestros hijos en sus centros de estudios, un paso adelante de los riesgos a los que se enfrentan.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto