SEGURIDAD PARA JÓVENES
Midori Llanes Gaytán
Licenciada en Derecho con Mención Honorífica. Medalla Gabino Barreda. Premio Los Mejores Estudiantes de México por
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomada en Antropología de la Violencia en Menores de Edad,
por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Certificada por la American Society for Industrial
Security (ASIS) como profesional de protección CPP y por la Fundación Internacional de Oficiales de Protección
(IFPO) como oficial de protección CPO. Es instructor independiente de la Secretaría de Seguridad Publica del
Gobierno del Distrito Federal y capacitador externo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Cursa
actualmente la Maestría en Ciencias de la Administración de Negocios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Se ha desempeñado en el sector público y privado con importantes cargos dentro del ámbito jurídico-legal, así como
de seguridad, destacando en este último a través del diseño y desarrollo de programas de seguridad corporativa,
investigaciones, auditorías, prevención de pérdidas y manejo de crisis. En la actualidad se desempeña como gerente
de seguridad patrimonial de una compañía multinacional.
1. ¿Cómo abordar el tema de prevención con los niños y jóvenes sin afectarlos emocionalmente?
Resulta fundamental que un niño crezca y se desarrolle en un ambiente de comunicación y respeto, donde de manera libre
pueda admitir sus errores y sabe que el castigo o sanción, cuando hace una travesura, será menor si la admite y dice la
verdad, en comparación con tratar de esconderla y mentir sobre la misma.
Si los padres predican con el ejemplo, respetan las normas cívicas, las reglas de tránsito, tienen hábitos sanos y
dirimen sus controversias de manera pacífica, será más sencillo y natural que, en cuanto el niño empiece a crecer, se
le explique que el consumo de sustancias que causen hábito tiene pésimas consecuencias en su salud.