Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
5. ¿Qué aspectos se deben contemplar en un plan de seguridad escolar?
Un plan de seguridad lo debemos dividir en tres partes:
Comité de manejo de crisis. Debe existir un grupo definido, pequeño, quienes deben estar perfectamente
organizados para responder a una emergencia, con el liderazgo y la capacidad de decisión necesaria. Este comité
generalmente involucra al director general, coordinador académico, encargado de mantenimiento, de seguridad. Es
importante que exista una cadena de mando perfectamente definida por si alguno de ellos no está presente al
momento de la emergencia misma.
Análisis de escenarios. Basados en los riesgos observados, se deben hacer una serie de supuestos con
lineamientos a seguir en caso de que se materialicen dichas amenazas, es decir, ¿Qué haríamos si se presenta un
sismo, un huracán, un incendio? o bien, ¿Qué hacer en un asalto, un tiroteo en el exterior o en el interior mismo
de la institución. No podemos estar preparados para todo lo posible ya que sería prácticamente imposible entrenar
a la gente para enfrentar 20 ó 30 escenarios, pero sí debemos estarlo al menos para lo más probable, donde se
tengan los lineamientos claros para unos 5 escenarios.
Estructuración de equipos de apoyo. Dependiendo del tamaño y complejidad del campus, se deben entrenar
equipos de personas para coordinar acciones a seguir ante los escenarios previstos de manera tal que, al momento
de surgir la emergencia, las personas asuman el rol prediseñado para ellas y se evite entrar en pánico.
En este sentido, por ejemplo, las brigadas de evacuación llevarán a cabo los procedimientos determinados para ellos, una
vez que el comité de manejo de crisis haya decretado la emergencia, gire la orden de evacuar el plantel y se continúe con
la toma de decisiones respecto de las variables que surjan en la emergencia misma y que pudieran no estar contempladas:
¿En qué momento llamo a los bomberos, a una ambulancia o en qué momento evacúo a los alumnos más allá del perímetro de la
escuela, en caso de que las instalaciones ya no sean seguras porque quizá se hayan colapsado?
Para culminar satisfactoriamente los planes de seguridad, es necesario involucrar a la comunidad estudiantil, entrenándola
adecuadamente. A diferencia de los equipos de apoyo a quienes se les entrena bajo la premisa de "Qué hacer en caso de", al
grueso de los alumnos se les debe entrenar bajo la premisa de "Qué espero de ti, en caso de", es decir, que el alumnado sepa
que al recibir una instrucción de evacuar, por parte de los equipos de apoyo, por ejemplo una brigada de evacuación, proceda
a evacuar de manera ordenada (no grito, no empujo, no corro) y lo haga hacia el lugar indicado por la brigada en cuestión.
En otras palabras, que sepa que hacer y a quien seguir.
La prevención, es la única manera de llevar la protección de nuestros hijos en sus centros de estudios, un paso adelante de los riesgos a los que se enfrentan.