Grupo PALADIN
ASIS International
ANÁLISIS PERSONAL DE RIESGOS
Patricia Fresnedo Alcántara
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
4. ¿Cómo debemos implementar acciones tendientes a mejorar y aumentar el nivel de seguridad?
Debemos ser siempre preventivos. Existen muchos cursos, pláticas y textos que apuntan a enseñar a las personas cómo prevenir. Pero más importante es llevar a efecto las acciones preventivas en la forma de un plan de prevención de riesgos.

Sabiendo a lo que uno se arriesga, se establecen las estrategias, tácticas y medidas conducentes para prevenir que el riesgo presumible acontezca. Ese llevar a efecto, ha de hacerse inicialmente en la propia persona y en el círculo más cercano, con la constancia de repetir la acción preventiva al menos durante los primeros 21 días siguientes a establecer el plan y decidir ponerlo en práctica, a modo de simulacros. Al cabo de esos 21 días, esa acción se convierte en un hábito virtuoso que tiene como finalidad no sólo recordar la posibilidad del riesgo, sino la probable manera de evitarlo, sobre todo si no se quiere llegar a las posteriores medidas de reacción entre las que están, en el caso de secuestros y extorsiones, medidas para negociar. El ejemplo más elemental es lo que se hace en caso de un temblor.

En resumen, los pasos a seguir para conseguir una vida segura son:

  • Análisis personal de riesgos, mismo que es necesario hacer de manera constante y reparar en los cambios significativos en el ambiente, las costumbres o la vida de la persona y su familia, para hacer los ajustes necesarios.

  • Plan preventivo e implementación del mismo.

  • Plan de mecanismos de reacción.


Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Patricia Fresnedo Alcántara

Vivir consciente de la realidad para vivir seguro.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto