ANÁLISIS PERSONAL DE RIESGOS
Patricia Fresnedo Alcántara
2. ¿Cuál dirías que es la clave para vivir con seguridad?
Vivir con conciencia de la propia realidad es el primer paso para aprender a protegernos, ser quienes somos y no
quienes pretendemos ser. Eso no significa desconocer o cancelar las aspiraciones personales, sino simplemente
ubicarse en el contexto de la realidad actual.
Por supuesto que en esto se presenta una contradicción fundamental y muy humana. Cualquiera, en el momento que
alcanza un nivel mayor en su estatus, alcanza igualmente un nivel mayor de riesgo. Esa persona que quiere ser
como sus pares, tener las mismas cosas y beneficios que lo igualan a sus semejantes, aunque en algún aspecto
esto no sea de su agrado y, por otra parte, en ese afán descuida el hecho de que por eso mismo se hace sujeto
de riesgo.
He conocido ejecutivos a los que no les gusta tener la protección de un chofer escolta, pero sus pares lo tienen;
entonces, en ese contexto específico los únicos vulnerables son ellos por no tener una protección adecuada. Por
otro lado, desde su perspectiva, digamos de una humilde rebeldía, a sus ojos son los otros los expuestos por
sobresalir teniendo algo que los vuelve ostentosos. O personas que no les gusta salir a correr y hacer ejercicio
donde haya gente y prefieren ir a lugares despoblados, un bosque, por ejemplo, sin considerar que si en una
situación pueden ser vulnerables, en otra pueden serlo aún más.
La clave está en ubicarse en la realidad para aprender a transferir el riesgo a otros; en el primer ejemplo, el
riesgo es transferido al chofer escolta, en el segundo es asumido u omitido por el corredor en solitario y más
expuesto. Esta clave aplica para cualquier estrato social y cualquier edad posterior a los once años, ya que a
los niños hay que protegerlos de entrada e inducirlos a que se cuiden más.