PREVENCIÓN DE FRAUDES
Carlos Ramírez Acosta
El resultado a final de cuentas, cuando se aplica el enfoque reactivo en lugar del preventivo, es consumir más dinero
y tener un desgaste innecesario del talento y recursos destinados para atacar un problema materializado que haberlo
invertido en la detección del mismo.
Otros estudios corroboran, así mismo, que es desatinado encausar esfuerzos mayormente en la parte reactiva. Ejemplo:
- Sólo un 10% de fraudes es detectado en una empresa, lo que es igual a un 10.00%
- Sólo un 10% de los detectados es reportado, ahora se tiene 01.00%
- Sólo un 10% de los reportados es denunciado, y tenemos entonces un 00.10%
- Sólo un 10% de los denunciado es sentenciado, con lo que el resultado de la efectividad es de un 00.01%
Analizando fríamente estos datos, la respuesta es contundente como lo expresa la célebre frase "más vale prevenir
que lamentar".
6. ¿Cuáles son las áreas típicas donde suele presentarse mayormente la incidencia del fraude en las
organizaciones?
En cualquier departamento o unidad funcional de trabajo está siempre latente el riesgo de fraude, pues es una característica
potencial negativa de la naturaleza humana, sin embargo, sí hay ciertas áreas críticas de riesgo que conviene tener presentes,
donde además resultaría útil realizar periódicamente evaluaciones de riesgos de fraude.