PREVENCIÓN DE FRAUDES
Carlos Ramírez Acosta
Oportunidad: condiciones de trabajo que facilitan o alientan la conducta deshonesta. Por ejemplo: carecer
de políticas claras en materia de compras, duplicidad de funciones y falta de supervisión, mecanismos deficientes de
selección y contratación de personal, falta de monitoreo de controles internos, climas de trabajo de baja calidad,
insatisfacción laboral y extrema tensión interna que deja vulnerables áreas críticas, entre otras. También se refiere a las
posibilidades que los individuos crean para cometer un hecho fraudulento, tanto por facilidades generadas en la misma empresa
para que personas internas o externas puedan aprovecharse de fallas y vulnerabilidades identificadas en sus procesos y
operaciones.
Racionalización: se refiere al proceso mental que los individuos realizan para auto justificar ciertas
conductas. Reflexiones del tipo, "me lo merezco", "no valoran mi trabajo", "no soy un ladrón,
simplemente lo estoy tomando prestado", "si todo mundo lo hace, ¿por qué no yo?", "ya me lo había
ganado", etc. Este elemento veámoslo bajo una concepción de falta de integridad que trastoca la ética personal. Está
relacionado con el código de valores que cada persona adopta. Mientras este factor parece ser determinante en la honestidad
o deshonestidad de un individuo, las investigaciones han señalado que los indicadores para medir o interpretar estos valores
resultan muy complejos.
La mayoría de las personas se encuentran entre los extremos de total honestidad y total deshonestidad. El grueso de personas
creen en la honestidad como un valor que poseen, sin embargo, este valor puede verse disminuido como consecuencia de
necesidades o situaciones de presión imperiosas, así como de oportunidades manifiestas para cometer un fraude.