PREVENCIÓN DE FRAUDES
Carlos Ramírez Acosta
En contraposición al famoso y mencionado "triángulo del fraude", se ha creado un modelo estándar
que igualmente se considera una mejor práctica global aplicado por muchas organizaciones que han reducido y controlado
exitosamente este tipo de ilícito. Se conoce como el "Triángulo de la Seguridad", y justamente, el primer lado
de este triángulo es la
prevención, los otros dos son, la
detección y la
respuesta.
Recordando que los ilícitos de fraude, sobre todo los internos, son rítmicos (patrón de conducta típica del defraudador
definido como "modus operandi", es decir, su sello característico), cíclicos (en alusión a que el delincuente
conoce en qué momento se presentan y se pueden aprovechar las vulnerabilidades en la empresa y a que, el mismo
sentimiento de culpa le propende a repetir la conducta) y predecibles (al ser rítmicos y cíclicos), entonces
¡puede prevenirse!
10. ¿Cómo opera este modelo del "Triángulo de la Seguridad"?
En realidad, aun y cuando es muy sencillo lo que contiene cada lado del triángulo, se necesita verdadera voluntad,
convicción y apoyo del más alto nivel de la organización para, además de implementar esta mejor práctica, fomentar con
su aplicación una cultura que fortalezca la infraestructura ética y un trabajo serio y comprometido de los profesionales
de la prevención del fraude.
A saber, cada lado del triángulo integra lo siguiente:
Prevención:
- Realizar evaluaciones de riesgo de fraude en toda la organización por lo menos dos veces por año.