Grupo PALADIN
ASIS International
INTELIGENCIA
Francisco Franco Quintero Mármol
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
9. ¿Cuáles son las diferencias entre las áreas de inteligencia y las áreas de seguridad?
A veces se confunden las actividades y productos de áreas de seguridad con las de áreas de inteligencia. La realidad es que son distintas, aunque se complementan, y aquí pondré algunas de sus más importantes diferencias:

  • El objetivo de un área de seguridad es proteger los activos de una organización. Los objetivos de un área de inteligencia son generar información oportuna a los tomadores de decisiones para adelantarles los riesgos, las amenazas y las oportunidades que pudieran ocurrir tanto a los recursos humanos, los recursos materiales, la cadena logística, los activos, la información y los recursos intangibles (ej.: la reputación) de toda la organización.

  • Las principales actividades de un área de seguridad son el mantener controles internos y la prevención de riesgos. Las principales actividades de un área de inteligencia son, además de los anteriores, el identificar riesgos, amenazas y oportunidades, presentes y futuros, para la organización a partir del conocimiento generado. En otras palabras, buscar que la organización este segura y permanezca en el largo plazo (presente y futuro de la organización).

  • Las áreas de seguridad operan sobre todo en un nivel táctico-operativo, es decir, resolviendo temas que se generan en el corto plazo. Las áreas de inteligencia operan en un nivel táctico y en un nivel estratégico (mediano y largo plazo).

  • Las habilidades que un especialista en seguridad debe desarrollar para el correcto desempeño de sus actividades son la observación, la reacción, el control, el dominio del terreno, la disuasión y la fuerza. Las habilidades que los especialistas de inteligencia deben desarrollar son la creatividad, el pensamiento crítico, la lógica y argumentación, la comunicación escrita y verbal y el control de errores y sesgos cognitivos.

Como se observa, son áreas que fácilmente se complementan pero que persiguen objetivos distintos. Hoy, muchas organizaciones, tanto públicas, privadas (chicas, medianas y grandes empresas) y hasta en el ámbito social y académico, están invirtiendo en áreas de inteligencia como forma de impulsar su toma de decisiones y el apoyo de operaciones de sus organizaciones, ya sea como complemento de su área de seguridad o como una evolución de la misma.

Las diferencias se pueden mostrar con un rápido ejemplo. Las cámaras de CCTV te permiten vigilar y proteger un determinado perímetro, es decir, son parte de los esquemas de seguridad; la inteligencia (en un nivel táctico operativo) se generaría, entonces, cuando toda la información se aproveche para coordinar acciones, localizar zonas vulnerables en el perímetro, identificar sospechosos, etcétera.

Aunque también podemos aprovechar esa información, generada por la video-vigilancia remota, para la elaboración de bases de datos o el análisis de patrones de comportamiento de quienes conviven en ese perímetro, con el objetivo de prevenir futuras incidencias (inteligencia en el nivel estratégico).

Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Francisco Franco Quintero Mármol

La inteligencia no produce un conocimiento cualquiera, es un tipo muy específico de conocimiento y con objetivos muy particulares.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto