Grupo PALADIN
ASIS International
INTELIGENCIA
Francisco Franco Quintero Mármol
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
2. ¿Cómo opera la inteligencia?
El cine o las series de televisión nos han mostrado lo espectacular y costosas que pueden llegar a ser las operaciones de inteligencia. Esos usos, y hasta abusos, nos dibujan un panorama donde las operaciones de inteligencia tratan sobre espionaje, o del uso de sofisticada tecnología para realizar escuchas o seguimiento de individuos, o de mantener en secreto y a costa de cualquier precio toda información relevante.

El tema es que, la mayoría de las veces, la realidad dista mucho de la ficción y, en este caso, las operaciones de inteligencia no son la excepción. La inteligencia opera a través de lo que conocemos como el Ciclo de Inteligencia que, en esencia, se conforma de 5 actividades secuenciadas y que juntos ayudan a las organizaciones a producir inteligencia (el conocimiento necesario para la toma de decisiones y el apoyo de operaciones de las organizaciones).

Las 5 actividades son planeación, recolección, procesamiento, análisis y diseminación. Lo curioso del ciclo de inteligencia es que cada uno de estos pasos está íntimamente ligado a su inmediato anterior para darle fortaleza a todo el ciclo. En otras palabras, ninguno de estos pasos puede, por sí solo, producir inteligencia. Por más sofisticado que sea un radar, éste no nos puede decir cuáles son las intenciones de sus tripulantes; o el realizar una intervención telefónica de un criminal no te puede dar indicios fehacientes de las capacidades reales que tiene a su disposición para cumplir con su amenaza.

Las áreas de inteligencia son quienes realizan la operación de inteligencia y, dentro de ellas, se dan las 5 actividades antes mencionadas. Lo ideal es que dentro de las áreas de inteligencia haya una división del trabajo y unos grupos realicen la planeación, otros la recolección y otros el análisis.

¿Pero en qué consisten estas 5 actividades de inteligencia?

  • La planeación consiste en definir y orientar el rumbo general de las investigaciones.

  • La recolección, por tanto, se concentra en recabar, por distintos medios, la información necesaria para desarrollar la investigación y cumplir los objetivos planteados en la planeación.

  • El procesamiento almacena y transmite toda la información que se vaya generando en torno al tema específico durante la recolección.

  • El análisis hace el cruce de toda la información generada y procesada, con la finalidad de transformar los datos y la información en conocimiento.

  • Finalmente, la diseminación tiene la tarea de formular los reportes necesarios para apoyar la toma de decisiones y las operaciones de una organización.

Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Francisco Franco Quintero Mármol

La inteligencia no produce un conocimiento cualquiera, es un tipo muy específico de conocimiento y con objetivos muy particulares.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto