Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
8. ¿Errores más comunes en inteligencia?
La inteligencia no garantiza resultados exitosos en las operaciones de seguridad. Sí bien ofrece ventajas para que las organizaciones
sean más efectivas, eficientes y eficaces, tampoco está exenta de problemas. Los errores más comunes en la inteligencia se dan en 3
partes del Ciclo de inteligencia.
El primero es durante la planeación, es decir, que no se logran identificar claramente los objetivos y alcances de las investigaciones
que se van a realizar.
El segundo error se da en la recolección, ya que muchas veces se carecen de los medios y las técnicas adecuadas para juntar la
información disponible o no es suficiente la información que se ha recolectado hasta el momento.
El tercero, y más frecuente error de inteligencia, se da en la etapa del análisis, donde no se logran "conectar los puntos",
como se dice en inteligencia.
Previamente hacíamos hincapié en que el análisis de inteligencia tiene que ver con descubrir las intenciones y capacidades que tiene
el adversario. En este sentido, el error más común en inteligencia se da precisamente porque, en el ejercicio de análisis, se hizo más
énfasis en las capacidades que en las intenciones del adversario. La historia, nuevamente, nos permite contar con buenos ejemplos para
aclarar el punto:
En junio de 1967 Egipto, Jordania, Irak y Siria se enfrentaron a Israel asumiendo que
el número de tropas y fuerza área de Israel era inferior a los de la coalición árabe.
Sin embargo, no calcularon las intenciones, fuerza y respuesta de su adversario, por
lo que el resultado de la guerra fue contraproducente en términos territoriales, para
los países árabes, y favorables para Israel.
El 11 de septiembre de 2001, los EEUU fueron sorprendidos por un grupo terrorista. Si
bien existía información de inteligencia sobre las capacidades de Al-Qaeda, lo cierto
es que no consideraban que este grupo pudiera llevar un ataque en suelo norteamericano.
Las capacidades son muy importantes de analizar, pero si no investigamos también sus
intenciones, entonces perdemos de vista que el adversario puede decidir atacar porque
está más interesado en aplicar presión política o tener ganancias políticas aún
sabiendo que puede perder la "guerra". En 1994, el Gobierno Mexicano fue
sorprendido por un levantamiento armado en Chiapas, fue un error en inteligencia que
puede ser explicado bajo esta misma tesis.
El 7 de diciembre de 1941, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Japón
realiza un ataque sorpresa sobre la base naval de Pearl Harbor, en Hawái. Los EEUU
tenían información sobre las capacidades aéreas y marítimas de los japonés y aseguraban
que no tenían posibilidades de atacar suelo continental norteamericano, sin embargo, no
consideraron que, aun a pesar de tener capacidades relativamente menores que las de
ellos, las intenciones japonesas eran el realizar un ataque sorpresa para destruir la
flota que los EEUU tenían en el pacifico (la cual era la más peligrosa para los intereses
de Japón) y desestabilizar así su poder marítimo en el sudeste asiático.
Las bandas criminales en México operan bajo esta misma lógica del ataque sorpresa para
desestabilizar a sus adversarios, por lo cual el énfasis en inteligencia debe ser en sus
intenciones más que en sus capacidades.