Grupo PALADIN
ASIS International
INTELIGENCIA
Francisco Franco Quintero Mármol
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
6. ¿Cómo se construye un reporte de inteligencia?
Los reportes de inteligencia son el producto final de inteligencia. Su objetivo es informar a los tomadores de decisiones, de forma breve y concisa, acerca del resultado de la investigación que fue desarrollada dentro del ciclo de inteligencia. Existen 4 tipos de reportes: verbales (cara a cara, por teléfono, por video, etc.), documentales (estudios, análisis, estimados, escenarios, etc.), gráficos (mapas, imágenes, videos, etc.), automáticos (en tiempo real).

Así mismo, los reportes pueden versar sobre diversos temas tales como: situación política de un determinado país o región, el riesgo de una inversión, la inestabilidad social en una localidad, el perfil criminal de un grupo o persona, el análisis sobre la competencia, por mencionar algunos.

Aunque no hay una sola forma de realizar reportes, sí existen, al menos, dos características que deben tener para poder construirlos. Las características se pueden agrupar de la siguiente forma:

  • Sobre la estructura del reporte: debe ser un resumen de la investigación; se deben presentar los hechos, hipótesis o escenarios de forma concreta y estructurada (ej.: acciones vs. consecuencias, causas vs. efectos, costos vs. beneficios)

  • Sobre la información presentada: toda información debe estar evaluada previamente (verificada y contrastada con 2 o más puntos de vista); los juicios fundamentales de nuestro reporte deben estar sustentados correctamente.

La elaboración del reporte de inteligencia implica, además, la definición del cuándo debe ser entregado. Esto es, que aun a pesar de que la regla indica que, para que la información de inteligencia sea útil a la toma de decisiones y las operaciones de una organización, ésta debe ser entregada oportunamente, en la realidad no siempre sucede así. Muchas veces resulta que el reporte de inteligencia es finalizado cuando el riesgo ya llegó, la amenaza ya se cumplió o la oportunidad ya desapareció.

En otras ocasiones, resulta que el reporte de inteligencia se elabora oportunamente pero éste no es tomado en cuenta por el tomador de decisiones. Esto puede ocurrir debido a que el tomador de decisiones tiene otras prioridades, o porque no le interesa el contenido del reporte de inteligencia, o porque hace una evaluación de las recomendaciones planteadas en el reporte y considera que el costo-beneficio de ellas no vale la pena.

En inteligencia, se le conoce a este tema como el problema del productor-consumidor. Afortunadamente, se cuenta con formas de solucionar un problema de este tipo. Una puede ser que las áreas de inteligencia refuercen o construyan mejores métodos de manejo y administración de la información, otro es que diseñen procesos más ágiles, y uno de los más importantes es que las áreas de inteligencia estén cerca de los tomadores de decisiones para que puedan conocer de cerca sus intereses, agendas y objetivos y de esta forma entregar reportes de inteligencia que verdaderamente les sean más útiles.

Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Francisco Franco Quintero Mármol

La inteligencia no produce un conocimiento cualquiera, es un tipo muy específico de conocimiento y con objetivos muy particulares.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto