DUE DILIGENCE
Susana Fresnedo Alcántara
5. ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos que no debemos perder de vista para lograr un correcto proceso de "Due diligence"?
En términos legales, se debe tener por escrito la autorización de la persona física o moral para llevar a cabo las
verificaciones que implica el proceso. Es necesario asentar, asimismo, que el tratamiento de la información obtenida,
será confidencial y de acuerdo con los lineamientos de las leyes vigentes en el país en ese sentido.
En la práctica, y sobre todo al hablar de empresas pequeñas y medianas o de personas físicas que tienen actividades
empresariales, se llevan a cabo procesos que no siempre cuentan con este tipo de instrumentos jurídicos, debido a que
mucha gente los considera como ociosos o bien que el negocio no exige, en su entender, la formalidad del proceso pero
sí la justificación de obtención de la información respecto del prospecto comercial.
En ese sentido, quien lleva a cabo la verificación o investigación accede básicamente a información pública que
aparece en internet, ya sea a través de los buscadores, bases de datos o redes sociales, y se limita a ella para su
análisis, lo cual no resulta completo y, por ende, pueda no ser el adecuado y suficiente.
En términos de legalidad e idoneidad, resulta mejor el contar con las autorizaciones legales, para acceder sin
problema a verificar el estatus de la persona en términos financieros, burós de crédito y otro tipo de información
que a su vez, quien la posea, la tiene reservada o clasificada, pues únicamente se puede permitir el acceso a quien
posea una autorización por escrito.
De esa manera el analista y evaluador de la información podrá tener un marco de referencia más amplio y profundo, con
lo cual la interpretación se hace con bases reales y sólidas y no por meras suposiciones o inferencias, que pueden
pasar por alto algún aspecto o detalle importante para aceptar o declinar la oferta comercial.