Grupo PALADIN
ASIS International
PLANES DE SEGURIDAD
Raúl Yanko Montaño Vázquez
Compártelo:   Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en LinkedIn
2. ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo un plan de seguridad?
Analizar y detectar las amenazas a modo de un "catálogo" de riesgos en función del perfil de vida y el grado de vulnerabilidad de cada quien, así como el probable impacto sobre la persona y sus seres queridos y bienes. Sobre la base del análisis, establecer y decidir las acciones y medidas más pertinentes para disminuir las consecuencias de los riesgos: ¿Los asumo, los disminuyo, los transfiero, los evito? Un riesgo solo debe asumirse cuando se tiene valorado que su impacto sea mínimo para la persona, física o moral, en caso de materializarse, de lo contrario es mejor transferirlo o evitarlo.

Veamos dos ejemplos de lo anterior: Alguien se lanza intempestivamente a salvar a una persona en un incendio o una inundación por un sentido de solidaridad o instinto paternal y muere o sale mal herido en el proceso; al momento de decidir actuar, tal vez sin pensarlo demasiado, asume los riesgos con tal de prolongar una vida que no es la suya, se actúa por instinto y no por intuición, no se planea la acción y las consecuencias suelen ser fatales.

En otro caso muy simple alguien intenta cruzar una calle de alto flujo vehicular; en ese momento crítico, la persona se da un lapso para discernir la acción a efectuar en función de los riesgos aparentes o probables, ¿Me arriesgo a cruzar por la calle o uso el puente peatonal?, la medida a tomar se planea y el riesgo de perder la vida o resultar herido no se materializa.

Ese discernimiento es el análisis al que hacíamos referencia y que implica observar el entorno y los riesgos alrededor.

Página:   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10 Img Comentarios
Raúl Yanko Montaño Vázquez

Una visión de 360 grados permite definir mejores planes de seguridad.
Derechos Reservados ® 2009 - 2025 - Grupo PALADIN
México, D.F. - Contacto