8. ¿Qué lugar ocupa la observación en protección ejecutiva?
El tema de la observación, parte central del rubro de las técnicas y tácticas empleadas por los elementos
de protección ejecutiva, merece ser inducida mediante algunas referencias. Existe una leyenda del Japón
del siglo XVII: el mentor espiritual de numerosos artistas marcialistas y empresarios, el famoso rónin,
maestro o Sensei Miyamoto Musashi, en su obra maestra titulada Gorin-no-sho (Tratado de los cinco rollos),
en el epígrafe
"El rollo del agua", distingue entre ver y mirar en la estrategia del combate.
Precisa que se debe mirar con fuerza y ver con suavidad:
"Mirar lo que está lejos como algo que está
cerca y lo que está cerca como lo que está situado lejos".
En la estrategia del combate, también comenta que observar al adversario (ver y mirar) debe hacerse sin
mover el ojo. Estos preceptos son parte esencial de la estrategia que el guerrero debe cultivar de manera
permanente, entrenándose para lógralo.
Desde un ángulo sicológico, Joseph Cohen define la observación con precisión semiótica (teoría general de
los signos). Cito un extracto de su ensayo "Sensación y percepción visuales":
«... se define la
percepción como la interpretación significativa de las sensaciones en tanto representantes de los objetos
externos; la percepción es el conocimiento aparente de lo que está ahí afuera».
Respecto de la inducción a la técnica y el objetivo táctico de la observación, gracias al fruto de mis años
de atención y análisis con una sólida y comprobada metodología, haré mención aquí de la parte introductoria
a la metodología de la observación.
En materia de protección y seguridad personal, es necesario recordar que observar es el comienzo del trabajo
preventivo, tal como la cámara o el radar que captan imágenes para que luego el operador, o el software, las
procese y analice.
Con el tiempo, he optimizado la observación vía el ojo humano (el sentido de la vista), desatando dos
mecanismos de observación visual que son esenciales para lograr ser precisos en la detección y el análisis de
lo observado. Esta metodología procura mantener la discreción requerida. Los dos mecanismos a que me refiero,
como punto de partida a la metodología de la observación, se distinguen por la manera en que se observa
(activa o pasiva).
- La observación activa.
Mayormente utilizada, es la del cazador en movimiento y en oposición.
Cualquiera que desee observar intentará hacerlo de este modo.
- La observación pasiva.
Es la del francotirador en posición, inmóvil, esperando a que pase y
aparezca el blanco en su mira. Aquí, el cómo observar y detectar,
constituyen la novedad, es decir, lo que distingue al profesional del
amateur. Se trata de una técnica que requiere para su desarrollo, mucho
trabajo.