Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
8. ¿Cómo se debe atender la seguridad en las rutas?
Todo ser viviente está en constante movimiento, necesita realizar desplazamientos a pie, en vehículos o en cualquier
medio de transporte, mucho de su tiempo lo pasa en esta actividad, es aquí cuando los riesgos de ser agredido son
altos. En los manuales de táctica militar, se menciona que las tropas; siempre se encuentra en tres situaciones:
estacionamiento, desplazamiento y combate. Es un ciclo que se repite ininterrumpidamente.
Si analizamos la situación de cualquier persona, podremos observar que es la misma; está fija o estacionada en algún
lugar, casa oficina escuela etc. Siempre tiene necesidad de ir a otros sitios, se desplaza y trabaja. Ejerce algún
oficio o profesión, por lo cual, se puede decir que está en combate también; en su lucha.
En estas tres situaciones se requiere tener seguridad, particularmente en los desplazamientos.
Los Principios básicos de seguridad para los traslados y rutas, son los siguientes:
Se evitará la rutina.
No se establecerán horarios fijos.
Los desplazamientos se realizarán preferentemente de día.
La velocidad empleada será la máxima permitida.
Sólo se utilizarán vehículos apropiados y en óptimo estado de funcionamiento.
Se utilizará la ruta más segura, no la más rápida o la más corta.
Se establecerán rutas alternas o de emergencia.
Se mantendrá en secreto toda la información que se genere.
Se tomara muy en cuenta los llamados Puntos críticos de la ruta. Se considera punto crítico a aquel lugar
característico del área que representa un riesgo o peligro, por ejemplo:
Calles con tráfico intenso.
Semáforos.
Desviaciones por reparación de calles o carreteras.
Calles con poca iluminación.
Pasos a desnivel.
Matorrales espesos o zonas arboladas.
Orillas altas y curvas cerradas.
Pendientes pronunciadas.
Reducción de carriles.
Áreas identificadas como zonas conflictivas por actividades de pandillas o
bandas del crimen organizado.
El horario.
Las condiciones meteorológicas imperantes.
Zona de embarque o salida.
Lugar de arribo.
Zonas peatonales.
Áreas o zonas de comercios.
Cruceros de ferrocarril.
Zonas escolares.
Pasos de vados o puentes.
En la preparación para efectuar el recorrido resulta fundamental:
Evitar la rutina.
Repasar la información de último momento, tal como hora de salida, ruta seleccionada,
cantidad de personal; si estará solo o acompañado, cobertura policial, lugar de arribo.
A partir de este punto elegir la ruta a seguir.
Revisar el nivel de combustible del vehículo, estado en que se encuentra, calentar el
motor, probar el sistema de frenos, de aceleración y de suspensión y evitar sobrecargar
la unidad.
Contar con un Teléfono, radio y accesorios, cargadores de energía, bolsas, maletas,
portafolios, etc.
Observe el exterior del domicilio u oficina para detectar posibles observadores o sospechosos
Atendiendo estas recomendaciones podemos considerar que la ruta que seleccionamos para el desplazamiento es segura
o representa riesgos mínimos.