PSIQUIATRÍA Y SEGURIDAD
Dr. Luis Antonio Pando Orellana
El problema radica, en el hecho de que se debe estructurar todo un sistema que involucre a las autoridades, la
familia del individuo y la sociedad en su conjunto, lo cual ha sido prácticamente imposible de lograr.
9. ¿Es posible detectar cómo reaccionará una persona ante una situación de riesgo?
Definitivamente sí. Justamente estamos trabajando en la generación de herramientas que lo faciliten, sin tener que
llegar a los estudios tales como tomografías o mapeos cerebrales.
Existen pruebas más específicas, que las típicas psicométricas, que se proponen para aplicaciones masivas, que
parten de la lingüística y se enlazan a mediciones de tipo biológico-cerebrales, las cuales, basadas en lógica
matemática y en una amplia plataforma estadística, haciendo uso de cuestionarios y computadoras, nos permiten
determinar con un alto grado de precisión el grado de vulnerabilidad que tiene una persona a perder el control en
una situación de estrés.
Lo anterior podría orillarla, desde la perspectiva del contexto de la seguridad, a la comisión
de un delito o bien a una deficiente reacción ante un hecho delictivo que pudiera agravar la situación o migrarla
de un robo simple a la generación de lesiones o, en casos extremos, a un homicidio.
Es preciso conocernos a nosotros mismos y a las personas a nuestro alrededor. Cualquiera podremos aparentar estar
sanos o tener alteraciones mentales socialmente aceptables, pero podemos ser también riesgosos si percibimos el
mundo equívocamente, ejecutamos mal las órdenes, no razonamos, o podamos ser impulsivos o violentos bajo ciertos
estímulos nocivos. Conociéndonos más, nos prevenimos mejor.