Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
7. ¿Es posible clonar una tarjeta bancaria sin el uso del skimmer?, ¿cómo prevenirnos?
Por principio, debemos tener claro cómo funcionan las diferentes tecnologías de almacenamiento y protección
de información que se utilizan en las tarjetas bancarias:
Tarjetas de banda magnética: en esta tarjeta, la información del cuentahabiente
se almacena en la banda oscura que tienen las tarjetas en el reverso, dicha banda está
dividida en sub bandas, que permiten el almacenamiento en diferentes posiciones.
Tarjetas de chip: se refiere a aquellas tarjetas que utilizan un chip, donde se
almacena la información, pero no tienen microprocesador, es decir, que únicamente son
de almacenamiento.
Tarjetas inteligentes: utilizan un chip, que contiene un microprocesador, que
permite, además del almacenamiento, hacer cálculos, guardar información, manejar
programas y está protegido a través de mecanismos avanzados de seguridad, como el
encriptamiento.
Tarjetas con tecnología RFID (Identificación de Frecuencia de Radio): llamadas
'Contact-Less' o de Proximidad; las cuales operan mediante
radiofrecuencia y tienen un chip que se encuentra conectado a una antena en la parte
interior de la tarjeta y que mediante una señal de radio, se genera la electricidad
necesaria para activar el chip.
Éstas últimas fueron desarrolladas para que los usuarios de las tarjetas pudieran sostenerlas o moverlas en
frente de un lector denominado 'PayPass', en lugar de insertarlas en una ranura o deslizarlas en
una terminal. El lector la escanea y procesa la transacción.
Las tarjetas con tecnología RFID, constituyen una manera rápida y ágil para realizar operaciones en un cajero
automático, pero con oportunidades de seguridad. Utilizando un lector de tarjetas --de venta a través de
internet-- y un ordenador portátil, se tiene la posibilidad vía remota e inalámbrica de obtener la
información de las tarjetas como fecha de expiración, número de la tarjeta y, en algunos casos, el nombre del
cuentahabiente.
Aunque en México la mayoría de los cajeros automáticos no cuentan sus lectores con ésta tecnología, es
importante considerar que en zonas fronterizas y en el extranjero sí los hay; es por ello que debemos saber
cómo protegernos en esos casos.
Existen en el mercado unas fundas o carteras, diseñadas en su interior con una 'Jaula de Faraday'
(hilos metálicos entrecruzados), que bloquea, al cerrarse, la emisión de la antena RFID, protegiendo así la
información de los campos electromagnéticos que generan los lectores RFID, evitando de esa forma la copia de
datos personales o clonación de tarjetas para posibles acciones fraudulentas.