Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
6. ¿Qué tipo de información específica debemos considerar?
La información relevante que debemos buscar es:
Incidencia delictiva (denuncias presentadas ante el Agente del Ministerio Público)
Zonas de alta incidencia delictiva.
Formas de operar criminal por delito.
Medidas preventivas más recurrentes.
Denuncia ciudadana vertida en los Comités Vecinales.
Otras, como fuentes informales, pláticas, amigos, medios.
Si contamos con esa información producto de nosotros mismos o de una comunidad organizada, podemos diseñar
nuestro propio "mapeo" de zonas de alto riesgo, estudiar las formas de operar, los horarios en que comúnmente
se cometen los delitos y, por supuesto los lugares exactos; entonces saber donde no debemos circular y en
qué momentos.
Una fuente por sí misma no es confiable hasta en tanto no se verifique por otros medios. Por ello, la fuente
más confiable, es la que podemos tener a nuestro alcance pero con la salvedad de verificarla con otra
información; podemos obtener un "chisme" vecinal en torno a un joven que consume droga y asalta en el andador
de la unidad, eso es un dato aislado, pero, si en el Comité Vecinal se vierte esa información y además el
muchacho tiene ingresos a reclusorio, entonces es una información confirmada de utilidad para la autoprotección.