Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
9. ¿Cuáles son las mejores prácticas globales antilavado y qué organismos internacionales son los principales
promotores de la lucha contra el lavado de dinero y contra el financiamiento al terrorismo?
Dentro de varias acciones de un programa antilavado, puede afirmarse que tres han demostrado ser las principales
acciones para prevenir y combatir el lavado de dinero:
El "Conocimiento del Cliente".- Se trata del elemento clave de un programa antilavado y contra
el financiamiento al terrorismo pues implica una correcta y plena identificación de clientes, establecer
su perfil de actividad económica y tipo de transaccionalidad, la identificación de la procedencia de los
recursos y el seguimiento sobre el comportamiento transaccional esperado.
Contar con un sistema de monitoreo efectivo.- El monitoreo automatizado de operaciones se nutre
en gran medida de los datos que produce la misma organización que lo utiliza y la calidad de la
información que puede tenerse para realizar análisis lo más certeros posibles respecto de su base de
clientes y usuarios, su transaccionalidad y una buena aplicación de las reglas de operación emanadas de
las autoridades regulatorias, de tal manera que las alertas que genere reflejen en realidad que se trata
de actividades que deben reportarse por sospecharse de lavado de dinero o de financiamiento al terrorismo.
Capacitación constante a los empleados en las materias de prevención de lavado de dinero y de
financiamiento al terrorismo.- Sin duda un buen programa de capacitación y de sensibilización sobre
estos temas para cualquier organización que los implementa redituará en el fortalecimiento de la cultura
de prevención, en la conciencia de seguridad y en la calidad de detección y reporte de operaciones que
signifiquen una alerta consistente, tanto para la propia institución como para las entidades que reciben
dichos reportes.
Reviste particular importancia que un programa antilavado se desarrolle en controles basados en niveles de riesgo
("risk-based approach"). La teoría indica que ninguna institución financiera o bancaria puede tener la certeza de
prevenir y detectar toda mala conducta de clientes, incluyendo la de lavado de dinero. Sin embargo, si la
institución implementa un programa antilavado con efectivos procedimientos de "conozca a su cliente", sistemas de
monitoreo efectivo para detección y reporte, así como una capacitación constante aumentará sus probabilidades de
evitar acciones criminales, sanciones gubernamentales y mitigará riesgos reputacionales, operacionales y legales.
Un enfoque basado en riesgo requiere que las instituciones tengan sistemas y controles acordes a los riesgos
específicos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Este enfoque es preferible a uno normativo porque
en la práctica se ha visto que su aplicación es más flexible, más efectivo y más apegado a las necesidades y
requerimientos reales de la institución que lo implementa. "Risk-based approach" consiste en que los países, las
instituciones financieras y los actores de otras actividades y profesiones no financieras designadas, identifiquen
claramente cuáles son sus riesgos en materia de los ilícitos referidos líneas arriba.
Principales organismos que promueven la prevención y combate de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo:
GAFI. Grupo de Acción Financiera.- Creador desde 1990 de las 40 recomendaciones antilavado de dinero
y de las nuevas 40 recomendaciones que además ya integran las 9 recomendaciones especiales de la lucha
contra el financiamiento al terrorismo y otras sobre el combate contra la proliferación de armas de
destrucción masiva.
Banco Mundial (BM, entidad impulsada por los EUA) y Fondo Monetario Internacional (FMI, entidad impulsada
por la Comunidad Europea).- Desde el 2001 las dos instituciones han requerido a los países que se
benefician de sus programas de asistencia financiera, estructural y social que tengan controles antilavado
de dinero efectivos. Este tipo de esfuerzos apoyados por los ministros de finanzas de los países más
industrializados del mundo han pedido al BM y al FMI que retengan la asistencia a naciones que se rehúsen a
colocar sus controles de lavado en línea con los estándares internacionales. Acciones como estas han
resultado más exitosas que las realizados desde hace tiempo por el propio GAFI.
Grupo Egmont.- Desde 1995 este grupo se encarga de promover la creación de Unidades de Inteligencia
Financiera en los países miembros del GAFI y otros territorios, así como estimular el intercambio para
superar los obstáculos que desalientan el uso compartido de información a nivel internacional.
Grupo Wolfsberg.- Trata de la asociación de los 12 bancos globales más importantes del mundo quienes
desde el año 2000 tienen como objetivo elaborar estándares para la industria de servicios financieros en
temas como el combate a la corrupción, fomento de la transparencia y rendición de cuentas. Junto con
representantes de la ONG Transparencia Internacional ha elaborado guías antilavado de dinero para la banca
privada.
Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria.- Instituido desde 1974 por los gobernadores de los
bancos centrales importantes del mundo, promueve estándares mundiales de supervisión eficientes apegados a
la ética y al manejo y control de diversos riesgos, entre los que se cuentas los reputacionales,
operacionales y legales.
CICAD. Comisión Interamericana de Control y Abuso de Drogas (OEA).- Desde 1992 se convirtió en el
principal organismo internacional permanente en lograr un acuerdo sobre la necesidad de crear una
legislación modelo dirigida específicamente a tratar temas de lavado de dinero.