SEGURIDAD CON ADULTOS MAYORES
Rubén Contreras Collignon
Llevar a cabo un análisis de riesgos y vulnerabilidades, promover la adopción de hábitos y sistemas de seguridad y
finalmente la comunicación y colaboración con la policía. Los adultos mayores pueden participar en cualquier etapa,
pero sobre todo deberán involucrarse en la fase operativa del programa, para el momento de alertar a los vecinos y
reportar a las autoridades, considerando su presencia en buena parte del día en la comunidad y su buen juicio ante una
eventual emergencia.
9. ¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrenta un programa de seguridad vecinal?
La apatía, desafortunadamente, de muchas personas ante su incapacidad para trabajar en equipo. La falta de confianza
en las autoridades y, paradójicamente, ante la grave situación de inseguridad, el poco interés de mucha gente, en ser
preventivo. No obstante, estas barreras pueden ser derribadas con un poco de paciencia y perseverancia implementando
un programa profesional y bien estructurado, que garantice buenos resultados en el corto plazo.
10. ¿Existen modelos de programas de seguridad vecinal exitosos?
Definitivamente que sí. Desde hace muchos años, este tipo de programas, se desarrollaron ampliamente en otros países,
sus buenos resultados fueron provocando su proliferación en las colonias y hoy son parte fundamental en toda comunidad
moderna. En nuestro país, si bien existen ejemplos dignos y exitosos, es necesario continuar promoviendo su
implementación y difusión a todo nivel e incluyendo al mayor número de personas posibles, entre ellas desde luego, a
los adultos mayores.