SEGURIDAD CON ADULTOS MAYORES
Rubén Contreras Collignon
6. ¿Cómo se benefician las autoridades de la participación de los adultos mayores en la seguridad?
En la medida en la que se logre prevenir un ilícito, todos se benefician. Resulta absurdo que ante la situación
tan delicada que se vive, muchas de las llamadas efectuadas a la policía o a los cuerpos de emergencias, resultan
ser bromas por parte de niños, jóvenes e incluso adultos irresponsables. Si los adultos mayores se involucran y
capacitan para llevar a cabo reportes de emergencia, el trabajo de las autoridades será más eficaz y oportuno.
7. ¿En qué otras actividades que impliquen mayor seguridad a la comunidad pueden colaborar los adultos mayores?
Si consideramos integralmente todos los factores que pueden elevar nuestro nivel de seguridad, encontramos otras
actividades para ellos. Por ejemplo, en el embellecimiento de las calles, que implica la supervisión de poda de
árboles, donde un delincuente se puede ocultar o bien utilizar para escalar y penetrar en una casa. De igual forma,
en la sensibilización a los vecinos de mantener la calle bien iluminada. En otros términos, en materia de protección
civil, es muy valioso el contar con alguien que pueda asistir o ayudar ante una situación de emergencia médica,
conatos de incendio, mordeduras de perros o presencia de enjambres de abejas.
8. ¿Qué acciones deben realizarse en un programa de seguridad vecinal que incluya a los adultos mayores?
Inicialmente la creación de un directorio telefónico de los vecinos más próximos, de las personas a los lados, al
frente y detrás de nuestra casa y, en el caso de departamentos, de los habitantes de arriba, abajo y de nuestro mismo
piso.