SEGURIDAD CON ADULTOS MAYORES
Rubén Contreras Collignon
3. ¿Cómo podemos instrumentar un programa de seguridad que incluya a los adultos mayores?
Los programas de seguridad vecinal existen, lo que no contemplan del todo es aprovechar a los adultos
mayores, necesitamos utilizar los ojos y oídos de todos ellos en la detección y prevención de delitos,
coadyuvando a los cuerpos de seguridad pública municipal, estatal y federal. Con ello, la persona se
revitaliza al sentirse útil por su involucramiento en las acciones para afrontar la inseguridad que azota al
país. Así pues, más que instrumentar nuevos programas, es preciso incluir a los adultos mayores en los
existentes.
4. ¿Qué capacitación debe impartirse a los adultos mayores para integrarlos a un programa de seguridad vecinal?
Básicamente, capacitarlos sobre la práctica de detección, prevención y reacción ante actos delictivos,
mediante la observación comunitaria. Es preciso ilustrarlos sobre las distintas situaciones que pueden
presentarse en el entorno, tales como extraños merodeando, vehículos sospechosos, conductas inusuales, así
como adiestrarlos para llevar a cabo una descripción de eventos, personas y vehículos en detalle, para el
momento de reportar a las autoridades y que estas cuenten con la información precisa para actuar eficazmente.
5. ¿Qué capacitación debemos impartir a los adultos mayores para integrarlos a un programa de seguridad vecinal?
Inicialmente el hecho de ser reconocido como líder comunitario o vecinal, gracias a su sabiduría, ecuanimidad y
serenidad, lo que lo revitalizará y revalorará así mismo al sentirse útil y valioso. Idealmente cada adulto mayor
que logre prevenir un ilícito, debería recibir un estímulo económico, que lo motivaría a participar activamente
en los programas de seguridad así como en otros de ayuda comunitaria. En otras palabras, este tipo de estímulos
"hace grande a la gente grande" y, con ello, todos salimos ganando.