Manual de Seguridad Advertencia :
El Manual de Seguridad le ofrece consejos, divididos en 20 capítulos, sobre inseguridad.
Si lee este mensaje es debido a que no está usando la versión más actual de su navegador
o desactivado el uso de javascript y css.
Hemos intentado realizar de este sitio un lugar navegable y placentero en la mayor medida.
Algunas cosas aparecerán fuera de lugar, pero los links deberían funcionar.
En último caso, le sugerimos actualizar a la más reciente versión de su navegador preferido
o habilitar js y css.
Enviado por: Juan Carlos Zaizar
Febrero 7, 2012Yo he seguido todos los consejos al contratar una empresa
de seguridad y sin embargo siempre han existido fallas Podrían
recomendarme algunas empresas q den buen servicio?
Enviado por: Ernestino
Octubre 14, 2010Respecto a los filtros para la contratación de personal
mucho tiene que ver el pago que se hace para retribuir su trabajo,
la mayoria de las empresas no usan mecanismos eficientes de control
de acceso, cuando el sueldo es relativamente bajo, ello lleva a un
porcentaje alto de rotacion de personal, para que den resultados los
filtros deben corresponder al ingreso del agente de seguridad de lo
contrario se convierte solo en una doble moral. Es como participar
con un atleta de alto rendimiento en una colina, no hay una
relacion beneficio-costo
Enviado por: Daniel Contreras
Febrero 4, 2010En abono a tan interesantes comentarios, considero que
vale la pena exigir a empresas de seguridad que demuestren un
proceso de selección y reclutamiento, que incluya métodos objetivos
para validar la confiabilidad de los guardias, recurriendo al
menos a estudio socioeconómico, toxicológico, y entrevista profunda.
Saludos cordiales.
Enviado por: Martha Beatriz Manrique
Junio 16, 2009Brillante presentación, muy acertados los comentarios
anteriores, complementan en gran manera lo dicho en los 10 puntos.
Por mi parte hay una pregunta para Marcos: ¿Qué sucede hoy día con los
guardias que han sido despedidos de sus trabajos por faltas graves como:
deshonestidad, deslealtad, presentarse en su lugar de trabajo en malas
condiciones, robo comprobado, entre otras? ¿Existe un gran banco de
datos con la información de todos los guardias? En caso afirmativo, ¿se
comparte con otras empresas?
Por otra parte, ¿existe un programa de apoyo para estos guardias con
problemas para que recapaciten sobre sus errores y que a futuro con
base en una evaluación se puedan "reinsertar" al mismo tipo de trabajo
o a otro?
Muchas gracias.
Respuesta: la realidad es que no existe un "banco de datos" al
que tengan acceso diferentes compañías, en el mejor de los casos algunas compañías tenemos
bases de datos que nos impiden re-contratar personal que ha tenido incidentes previos con
nosotros mismos.
Si tomamos en cuenta un universo estimado de 10 mil compañías de seguridad privada a nivel
nacional, la complejidad de esta "base de datos" nacional se complica aún más,
otra limitante para esto es la poca confianza que se tiene en la "competencia"
pues muchos pueden utilizar este tipo de información en contra de personas que lo único que
no hicieron es estar de acuerdo con algunas políticas internas de algunas compañías y que
estas en represalia los ponen en la "lista negra" siendo excelentes elementos.
En el CNSP por varios años ha existido esta base de datos pero sin éxito relevante, pues no
ha sido alimentada adecuadamente por los diferentes miembros y menos utilizada por alguno.
En teoría algo que ayuda a este proceso es el registro que se hace en la SSPF de los
elementos que se contratan, pues la secretaría retroalimenta a las compañías si alguno de
los elementos registrados tienen antecedentes penales, pero si tomamos en cuenta que ni
siquiera el 10% de los elementos activos a nivel nacional son registrados en la SSPF y que
además la retroalimentación viene varios meses después del registro, entonces no podemos
decir que es un filtro adecuado.
Otro factor que influye es que casi nunca que se detecta un ilícito por parte de algún guardia,
el cliente esta dispuesto a hacer una denuncia, y eso impide que se le registren antecedentes
a los elementos quien en el mejor de los casos solo es despedido y dado de alta en la "lista
negra" de la empresa
Algo que puede ayudar es que las empresas realmente corroboren los antecedentes laborales previos
de la gente que van a contratar (cuando los ponen), y que las compañías le den la seriedad a este
asunto respondiendo adecuadamente a las solicitudes.
Contestando a la segunda parte de la pregunta, al menos yo, no conozco de ninguna compañía que
tenga un programa de "readaptación" para elementos infractores, al contrario creo que
después de la afectación que hizo el elemento a la relación empresa-cliente, lo último que
quieren las empresas es "ayudar" a los elementos.
Sobre todo cuando se trata de
invertirle recursos sin la seguridad de un beneficio, aunque entiendo que socialmente pudiera ser
un tema importante y necesario, visto desde el punto de vista económico de corto plazo y desde el
punto de vista de afectación sufrida, lo veo difícil a nivel de compañías, quizá en un acuerdo con
el gobierno o con algunas asociaciones u ONG's pudiera ser un plan factible que ayudara, además, a
consolidar esas bases de datos de que hemos hablado...
Enviado por: Tomás Sánchez
Junio 16, 2009Perfectamente de acuerdo con los puntos mencionados. Ahora
seria interesante que las empresas que contratan los servicios de las
miles y miles de empresas transportistas y no omito mencionar a los
llamados independientes si se ajustarian a los protocolos establecidos
por cada una de las empresas que requieren trasladar sus mercancias por
las diferentes carreteras y caminos nacionales. Esto es, en multiples
circusntancias los costos por fletes no se ajustan a estas dispocisiones
o protocolos es por eso que hago un llamado a estos empresarios de que
analicen realmente y cumplan en su mayoria de los puntos en comento para
garantizar el traslado de sus mercancias me atreveria inclusive a
recomendar las custodias de sus transportes. saludos.
Enviado por: Tomás Sánchez
Junio 16, 2009Excelentes comentarios y quisisera agregar en referencia al
permiso que obtienen las empresas dedicadas a la seguridad privada a
nivel federal. Es cierto que anteriormente para tramitar el permiso
federal se requeria de tener el local o estatal, me parece si no que
alguien me corrija al tramitar el permiso federal y ya en la actualidad
esta misma comenta que en algunos casos las empresas contratantes en
estos servicios requerian de que las empresas de seguridad presentaran
el permiso local o estatal, pues ya no es asi ya que de conformidad con
la ley de seguridad privada indica que el tener el permiso federal es
mas que sufuciente ya que existe controversia en la interpretacion de
esta citada ley no obstante si quisiera citar que en varios estados de
la republica mexicana existen personas fisicas con actividad empresarial
que prestan sus servicios en esta materia comentiendo una serie de
irrregularidades mayores sin que por parte de la autoridad exista mayor
control como lo realiza la SSPF por lo cual a mi punto de ver las
empresas que obtienen el perimiso de esta SSPF satisfacen las
espectativas de sus clientes. saludos.
Enviado por: Eduardo Ruiz
Junio 16, 2009Se tocaron varios puntos pero faltaron otros puntos criticos
que son:
1.-Al contratar a una empresa de seguridad privada debe pedir que lleve
la fotostática de su permiso para operar como tal vigente y si
se trata de una empresa con permiso federal debo invariablemente contar
con el permiso estatal
2.- Anexo al contrato debe pedir el expediente completo de la persona(s)
que le van a mandar a cuidar de sus instalaciones, no debe faltar la
carta de no antecendetes penales, el alta del IMSS (indispensable la
mayoria de las empresas de seg privada no los dan de alta), cartas de
recomendacion, comprobante de domicilio actualizado. Muchas empresas
dicen que esto no es obligatorio cuando en realidad si lo es, si por
alguna razón lo niegan es suficiente para sospechar que algo están
ocultando.
3.- Dentro de las clausulas del contrato debe existir una que establezca
la obligación de la empresa de seguridad de no divulgar información
sensible y especificar la suma o monto de pago de daños por parte de la
empresa de seguridad por diversos conceptos.
4.- Nunca contratar a ninguna empresa hasta que se haga una visita a sus
instalaciones, muchas empresas se sorprenderian de la gran cantidad de
empresas de seguridad que se manejan desde una casa particular o bien ni
siquiera existen oficinas donde localizarse, ademas que no hay mejor
referencia de la calidad de servicio que las propias instalaciones que
tienen
5.- Solicite estar presente en al menos un dia de capacitacion del
personal que le van a enviar, en mas del 90% de empresas esta parte ni
siquiera existe, solo los contratan le dan su uniforme y la bendición y
a trabajar.
6.- Es bueno investigar en la PROFECO si esa empresa ha sido demandada
previamente.
7.- No hay mejor referencia en una empresa de Seguridad Privada que
saber si tiene Certificacion BASC (Bussiness Alliance for Secure
Commerce) o en ISO 9001 , la mayoria de empresas no les dan importancia
porque no son nada sencillos pasar la auditoria correspondiente pero
desconocen que muchas veces son el mejor argumento de ventas que
proporciona algo que ninguna publicidad puede sustituir: Confianza.
8.- Nada mejor que pedir el listado de clientes vigentes porque
muchas empresas entregan el listado historico de empresas donde algunas
solo fueron contratadas para un evento o por un dia o en ocasiones las
incluyen sin su consentimiento, si ud. contrata alguna, para que la
empresa de seguridad publique su referencia debe ser bajo su expreso
consentimiento.
Ninguno de los puntos anteriores debe ser sorpresa para su proveedor de
seguridad, al contrario es para que se den cuenta que estan tratando con
alguien que no le van a poder ver la cara tan facilmente. Cualquier duda
con todo gusto puedo asesorarles gratuitamente.
Enviado por: Alejandro Zuñiga
Junio 16, 2009Excelente articulo, me gustaria que se pudiese considerar
la seriedad y formalidad de las empresas dedicadas al ramo debiendo de
contar todas ellas invariablemente con los certificados y autorizaciones
vigentes al momento del contrato correspondientes, expedidas por las
diferentes autoridades del ramo, digase estatales o federales. Haciendo
con esto una diferencia entre las que consideramos patito y las que no.
Saludos cordiales.