PREVENCIÓN DE FRAUDES
Carlos Ramírez Acosta
Criminólogo y criminalista del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México. Egresado del Instituto Nacional de
Administración Pública del programa de Seguridad Nacional y Escenarios Estratégicos. Recibió formación en Análisis
de Inteligencia Criminal en el West Yorkshire Police Centre de Inglaterra. Miembro de diversas organizaciones
internacionales de prevención, inteligencia y seguridad, como ACAMS, ACFE, ALAPSI, ASIS e IALEIA. Ostenta las
certificaciones: Certified Anti-Money Laundering Specialist (CAMS), Certified Protection Professional (CPP) y
Certified Protection Officer (CPO).
Cuenta con 30 años de experiencia en materia de prevención y seguridad pública y privada. Por más de dos décadas
trabajó para el Banco Nacional de México en la dirección corporativa de seguridad, como titular de prevención de
fraudes y tratamiento de ilícitos. Actualmente se desempeña como profesor universitario, impartiendo cátedras a
nivel internacional sobre diversos temas de seguridad y es director de una empresa de consultoría, administración
de casos de investigación y capacitación.
1. ¿Qué es la prevención del fraude?
Dentro de las prácticas globales para la atención y tratamiento de ilícitos patrimoniales no violentos, como las
conductas de fraude, cuyas definiciones e interpretaciones convencionales son conocidas en las organizaciones como:
malversación de fondos, abuso de confianza, delitos de "cuello blanco", actos delictivos ocupacionales,
crímenes financieros, acciones económicas dolosas, robo interno, ingeniería social, robo de identidad, entre otras,
la principal estrategia para su mitigación es el elemento
prevención.
La prevención es toda medida tendiente a atacar los factores causales del crimen, incluidas las oportunidades para
la comisión de conductas delictivas y contra productivas.