LAVADO DE DINERO
Carlos Ramírez Acosta
Criminólogo y criminalista del Instituto Nacional de Ciencias Penales de México. Egresado del Instituto Nacional de
Administración Pública del programa de Seguridad Nacional y Escenarios Estratégicos. Recibió formación en Análisis de
Inteligencia Criminal en el West Yorkshire Police Centre de Inglaterra. Miembro de diversas organizaciones
internacionales de prevención, inteligencia y seguridad, como ACAMS, ACFE, ALAPSI, ASIS e IALEIA. Ostenta las
certificaciones: Certified Anti-Money Laundering Specialist (CAMS), Certified Protection Professional (CPP) y
Certified Protection Officer (CPO).
Cuenta con 30 años de experiencia en materia de prevención y seguridad pública y privada. Por más de dos décadas trabajó
para el Banco Nacional de México en la dirección corporativa de seguridad, como titular de prevención de fraudes y
tratamiento de ilícitos. Actualmente se desempeña como profesor universitario, impartiendo cátedras a nivel internacional
sobre diversos temas de seguridad y es director de una empresa de consultoría, administración de casos de investigación y
capacitación.
1. ¿Qué es el "lavado de dinero"?
De una manera simple podemos definir al lavado de dinero como el proceso de hacer que dinero sucio parezca limpio.
Es un término que se origina en los Estados Unidos de América y se remonta a la época de la prohibición de venta de alcohol,
allá por 1920, con los afamados mafiosos Al Capone y Meyer Lanski.
Capone y Lanski, en circunstancias parecidas y de manera independiente habían creado en la ciudades de Chicago y de Nueva
York, toda una cadena de "lavaderos", tanto establecimientos de lavado de prendas como casas de juego legales, que
servían para "blanquear" los fondos provenientes de la explotación de bares y casinos clandestinos.
Bastaba con poner las cantidades importantes de efectivo, que recogían gracias a sus bares y casinos ilegales, dentro de las
cajas registradoras de sus cadenas de "lavaderos". Así, después podían colocar esos fondos ilegales dentro del
circuito bancario norteamericano y diversificarlos para que éstos se integrarán al circulante monetario y quedaran finalmente
legitimados.
Desde 1988 a la fecha, una definición sintetizada es la emitida por la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, conocida como Convención de Viena, que describe:
El lavado de dinero es el proceso mediante el cual uno o varios actores buscan ocultar, encubrir o auxiliar a desvirtuar
el origen de los recursos, a sabiendas de que provienen de una actividad ilícita y aparentar que éstos son producto de una
fuente legítima.
El fraude es el punto central del lavado de dinero, pues se trata de engañar a la autoridades haciendo que los activos parezcan
haber sido obtenidos por medios legales.